The New York Times observa un cambio en la temática de los últimos títulos de videojuegos con un giro hacia escenarios de ciencia ficción a cambio de la previa preponderancia de juegos situados en mundos parecidos a El Señor de los Anillos.
Ya no es una novedad que se escriba sobre los videojuegos dentro de una publicación tradicional. Esta nota de The New York Times es interesante porque además de resumir las novedades centra la nota con una pregunta muy específica y fundamental:
“La pregunta más obvia es ¿Por qué el cambio? Pero tal vez sea más interesante preguntar ¿Por qué los videojuegos utilizan tan pocas situaciones en general? Después de todo la mayoría de los géneros de entretenimiento meten al espectador dentro de una experiencia que no podrían tener en su vida real. Eso es así tanto para El Padrino, un partido de fútbol o una telenovela.”
La nota afirma que lo que distingue los videojuegos de otras formas narrativas es que el espectador también es el protagonista. Jugando un videojuego uno cambia la acción, la trama, los eventos, según su voluntad. Esto es un aspecto único de estas narrativas. Sin embargo los videojuegos no han aún podido crear un mundo en cual uno se pierde realmente como cuando lee una gran novela o ve una película extraordinaria.
Pero no hay que olvidarse que los videojuegos, por más sofisticados que sean, están en una fase naciente. Si lo comparamos al cine, aun estamos en el cine mudo.
Comparen esto (Nosferatu, 1922):
Con esto (The Matrix Trilogy, 1999-2003):
(Pero, pensandolo ahora, no se si Nosferatu es en realidad, infinitamente mejor que The Matrix. Tal vez no sea el mejor ejemplo.)
Esto es la ultima edición de Halo, el mega-hit de Microsoft, que salió este año:
Y ahora imagínense cómo serán los juegos dentro de cien años.
Ya no es una novedad que se escriba sobre los videojuegos dentro de una publicación tradicional. Esta nota de The New York Times es interesante porque además de resumir las novedades centra la nota con una pregunta muy específica y fundamental:
“La pregunta más obvia es ¿Por qué el cambio? Pero tal vez sea más interesante preguntar ¿Por qué los videojuegos utilizan tan pocas situaciones en general? Después de todo la mayoría de los géneros de entretenimiento meten al espectador dentro de una experiencia que no podrían tener en su vida real. Eso es así tanto para El Padrino, un partido de fútbol o una telenovela.”
La nota afirma que lo que distingue los videojuegos de otras formas narrativas es que el espectador también es el protagonista. Jugando un videojuego uno cambia la acción, la trama, los eventos, según su voluntad. Esto es un aspecto único de estas narrativas. Sin embargo los videojuegos no han aún podido crear un mundo en cual uno se pierde realmente como cuando lee una gran novela o ve una película extraordinaria.
Pero no hay que olvidarse que los videojuegos, por más sofisticados que sean, están en una fase naciente. Si lo comparamos al cine, aun estamos en el cine mudo.
Comparen esto (Nosferatu, 1922):
Con esto (The Matrix Trilogy, 1999-2003):
(Pero, pensandolo ahora, no se si Nosferatu es en realidad, infinitamente mejor que The Matrix. Tal vez no sea el mejor ejemplo.)
Esto es la ultima edición de Halo, el mega-hit de Microsoft, que salió este año:
Y ahora imagínense cómo serán los juegos dentro de cien años.
Imagen: Master Chief, el protagonista de la serie Halo, de Microsoft.